top of page

                                               

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                Huaracinos de los 70s.

 

En octubre del año 2010 se inicia nuestra agrupación, nace de la necesidad de recuperar l a memoria que por el paso de los años se va confinando en el olvido. 

Una gran mayoría de los integrantes hemos tenido la suerte de vivir en el Huaraz antiguo, el que un trágico 31 de mayo de 1970 sucumbió ante la fuerza de la naturaleza. De allí nuestro  nombre HUARACINOS DE LOS 70s.

 

 

Principios:

 

El terremoto del  31 de mayo de 1970, marcó un antes y un después para la ciudad de Huaraz,  en particular y para todo el departamento de Ancash en general.  A las dolorosas pérdidas humanas y materiales  se sumó el consecuente éxodo de muchas familias hacia la capital y otras ciudades del Perú y el mundo,  en busca de  oportunidades o por la necesidad de  superar las consecuencias traumáticas ocasionadas por  tan terrible tragedia. Posteriormente, con el inicio de la reconstrucción y rehabilitación de la ciudad,  se  generan oportunidades de trabajo, por lo que la ciudad recibe a nuevos pobladores provenientes de distintas partes que brindan su trabajo y llevan consigo sus propias costumbres y tradiciones.

Pasados 40 años  de la catástrofe nace el “Grupo Huaracinos de los 70”,  en el marco de las redes sociales, -que elimina las barreras de la distancia y el tiempo-  consiguiendo aglutinar a huaracinos y ancashinos. Muchos integrantes del grupo son TESTIGOS ÚNICOS que vivieron en  la ciudad  de Huaraz  antes del 70 y que  poseen una rica memoria histórica que es importante rescatar y transmitir a las nuevas generaciones para contribuir al mantenimiento de la IDENTIDAD CULTURAL HUARACINA.

 

Objeto o finalidad:

 

  • Analizar, promover e impulsar la cultura regional, rescatando las expresiones culturales propias de su naturaleza andina, con sus singularidades dadas por el medio natural donde está asentada la región tales como la literatura, las artes plásticas, la danza, la gastronomía y otros.

  • Apoyar  las iniciativas individuales, colectivas y empresas que con su labor, que eviten la pérdida de  las costumbres y tradiciones que son manifestaciones de la Identidad Cultural Huaracina.

  • Promover y apoyar eventos y actividades culturales que tengan por finalidad la difusión de la cultura regional. 

  •  Institucionalizar  LA NOCHE CULTURAL HUARACINA  ANUAL, que viene realizando desde el año 2012,  en la ciudad de Huaraz dentro de la programación de las fiestas de la ciudad, como una toma de contacto con la población huaracina.

  • Recopilar, editar y difundir los testimonios de los miembros del grupo, producto de sus memorias y vivencias en la ciudad  de antes del terremoto del año 1970. Dichos testimonios deben ser considerados únicos y de gran riqueza porque a medida que transcurre el tiempo quedan menos supervivientes de la gran tragedia.

  • Organizar reencuentros periódicos en la ciudad de Huaraz para congregar a todos los miembros que residen en diversos lugares del Perú y el mundo.

  • Promover e impulsar la cultura regional expresada en la pintura, escultura, literatura, danza, materiales audiovisuales como videos cortometrajes, largometrajes, documentales y otros.   A través de eventos, exhibiciones, festivales u otras actividades culturales, así como la publicación de material didáctico, publicaciones e ediciones limitadas.

  • Celebrar convenios, acuerdos, contratos, con personas naturales o jurídicas y privadas del ámbito nacional e internacional.  

  • Desarrollar actividades culturales como cursos charlas, conferencias, y cualquier otro evento de índole cultural.

  • Fomentar el espíritu de cooperación solidaridad y ayuda mutua entre los asociados

 

 

 

© Huaracinos de los 70

/ NOSOTROS SOMOS LOS TESTIGOS

Tenemos la responsabilidad de transmitir a las nuevas generaciones  LA IDENTIDAD CULTURAL HUARACINA heredada de nuestros ascendientes. UN PUEBLO SIN MEMORIA ESTÁ CONDENADO AL FRACASO.

 

  • Twitter Classic
  • Facebook Classic
bottom of page