top of page

DÍA DE LOS MUERTOS

1 y 2 de noviembre

 

Una de las tradiciones que forman parte del patrimonio inmaterial de un grupo humano es la forma en que recuerda a sus parientes fallecidos.

Los días 01 y 02 de noviembre , fechas en que se celebra el Día de los Santos y el de los Difuntos respectivamente, se constituye en muchos lugares una sola celebración.

Se ha señalado que el modo en que en algunos lugares del Perú se rinde culto a los antepasados tiene sus orígenes en épocas prehispánicas, debido a la forma en que se celebraban los aniversarios de la muerte y el tratamiento que recibía el MALLQUI o cuerpo del fallecido. Era entonces cuando se le sacaba de la sepultura y se le ofrecía alimento y bebida.

Tradicionalmente el día 1 de noviembre acuden al cementerio Presbítero Maestro de Villón cientos de pobladores quienes recuerdan a sus muertos con ofrendas de comidas, bebidas, música y bailes, vienen muy pronto, por la mañana desde todos los distritos aledaños del campo y de la propia ciudad de Huaraz.

Los deudos visitan las tumbas de sus seres queridos para limpiarlas, pintarlas y adornarlas. Es a mediodía del primero, cuando las almas vuelven y deben sentir que no las han olvidado, por ello los familiares y amigos se reúnen en los cementerios llevando la comida y bebidas que en vida les gustaba, además de flores y coca. Los rezos y música acompañan la conmemoración que se extiende hasta el día 2, y que se denomina AYAKUNAPA MUYUN o Día de las Almas.

Las cruces de madera recién pintadas, las coronas de flores y las WAWAS no faltan en esta celebración.

 

 

LA INDEPENDENCIA DE HUARAZ

Por: Jesús Waldo Albinagorta Tinoco.

Dentro de las festividades anuales en nuestra ciudad, hay una que es poco recordada; cuando debería ser una de las más difundidas y celebradas por el pueblo, por nuestras autoridades políticas y militares de la ciudad. Se trata de:

LA INDEPENDENCIA DE HUARAZ.

Estamos apocos días de esa gran fecha y todavía nadie dice nada  ni se sabe si nuestras autoridades están preparando algo. Es que es una de las más importantes fechas del año, nuestro nacimiento hacia otra forma y etapa de nuestra condición social, el día de nuestra liberación del yugo español.

Algunos, si no es la mayoría de huaracinos se preguntarán ¿Cómo es que no estamos enterados,  nunca se habló ni en la escuela, ni en el colegio sobre ésta fecha? Podríamos responder, por la falta de identidad y compromiso con nuestra ciudad y su historia, porque como alguien dijo, nos resbala saber qué aconteció en nuestra tierra, porque nuestra autoestima como pueblo está por los suelos.

Esta también debería estar considerada dentro de las fechas cívicas más importantes de nuestra ciudad, porque como es sabido Huaraz tiene varias efemérides:

El 18 de enero es la primera. ¿Y qué pasó en esa fecha? Es el día en que Huaraz pasó a ser ciudad, antes era solo una villa. El 18 de enero de 1823 se le otorgó el título de: "La Muy Generosa Ciudad de Huaraz" ¿Porqué ese título? Porque el primer Congreso de la República reconoció de este modo los grandes servicios prestados por nuestra Ciudad de Huaraz conjuntamente con los pueblos de la región a la Causa de la Independencia Nacional.

El 8 de abril es otra fecha importante. ¿Qué pasó entonces? Es el día que se instauró el primer Cabildo Republicano, es decir el Concejo Municipal. Don Toribio de Luzuriaga, que por entonces era Presidente del Departamento de Huaylas, instaló el 8 de abril de 1821 al primer Alcalde de Huaraz, el señor José Munarre.

La fecha más celebrada, el 25 de julio. Es el día del aniversario de la Provincia de Huaraz. El 35 de julio de 1857, siendo presidente de la república don Ramon Castilla, se crea la provincia de Huaraz, separándola de la provincia de Huaylas. Pero lo que nos preocupa es la total indiferencia sobre eldía en que Huaraz llegó a ser independiente. La historia dice que exactamente 8 meses antes que Lima y 1 mes antesque la ciudad de Trujillo, acá en Huaraz se proclamó la Independencia.

Esa gloriosa fecha fue el 29 de noviembre de 1820. A partir de ese día Huaraz y todos los pueblos del Callejón quedaron libres del yugo español. Esto es motivo de singular orgullo. Exactamente 2 días después que San Martin proclamara la Independencia del Perú desde unos balcones en la ciudad de Huaura, ese 29 de noviembre de 1820, la independencia llegó a ésta parte del Perú, y en nuestra tierra flameó la bandera bicolor luego de un cruento combate.

Esto quiere decir que el 29 de noviembre es nuestra máxima efemérides como pueblo Libre e Independiente. estamos frente a la fecha más importante de nuestro calendario ciudadano y lo triste y lamentable es el olvido, la indiferencia, el poco interés de difundir a nivel de nuestros niños y jóvenes, y a nivel de nuestro pueblo tan importante acontecimiento.

Se recuerda que fue el año 1997, cuando era Alcalde el Prof. Jorge Moreno Quiroz y presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales doña Nelly Villanueva Figueroa, cuando se trató de iniciar las celebraciones y dar impulso a la difusión de esta efemérides por lo que sería muy muy saludable que se continúe difundiendo tal acontecer e incluso nuestras autoridades educaticvas tratar deconsiderarla como un tema más de estudio en los currículos de los planteles eductivos de la zona.

Y ¿Cómo fueron los hechos histórios? Nos cuenta José Antonio -salazar como resultado de su inquieta investigación que: El 23 de noviembre de 1820 parte de Huaura con dirección a Huaraz un contingente de 250 soldados a órdenes Enrique Campino. Su misión era reclutar a 800 jóvenes para incorporarlos al servivio del  Ejército Libertador.

El 26 estaba en Marca y cruzó la Cordillera Negra, el día 28 establece su cuartel a 10 km. Hacia el sur de la ciudad de Huaraz. Los patriotas huaracinos se pusieron en contacto con Campino y le informaron detalladamente sobre la situación existente.

La Villa de San Sebastian de Huaraz estaba defendida por 70 soldados de infantería y 5 compañías de milicias españolas, lo que hacía un total de 600 hombres, todos ellos al mando del Coronel Español Clemente Lantaño.

Al amanecer del 29 de noviembre de 1820, Enrique Campino al mando de una avanzada compuesta por 50 soldados, sorprende a los defensores realistas, atacándoles a bayoneta. Los huaracinos acompañaron el ataque organizando una enorme algazara, lo que desconcertó aún más a los realistas pues creyeron ser atacados por tropas inmensamente superiores. Por ello, al ver caer los primeros muertos, presurosos alzaron la bandera blancaen señal de rendición.

Huaraz era un hervidero. Los miembros de la Junta Patriótica organizaron la solemne Proclamación de la Independencia. Al medio día de ese glorioso 29 de noviembre, Juan de La Cruz Romero, Sebastián Beas, Juan de La Mata Arnao y Andrés Ramon Mejía, blandiendo la gloriosa bandera que semanas atrás fuera creada por don José de San Martin juraron la Independencia de Huaraz, haciendo solemnes votos para impedir a riesgo de la propia vida, el retorno de las tropas realistas a la Villa de Huaraz.

Andrés Ramón Mejía proclamó la independencia en esta parte del Perú con las siguientes palabras:
“Huaraz, desde hoy ha quedado liberado del yugo español. Su gente, que es amante de la independencia, con su sangre impedirá el retorno de la opresión. ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia! ¡Viva el General San Martín!”.

Acto seguido se eligió como Gobernador de Huaraz al patriota Juan de Mata Arnao, quien realizó la solemne Jura de la Independencia. Él fue la primera autoridad del Huaraz Independiente. Entregó el mando tres meses después ante el Presidente del Departamento de Huaylas, el General Toribio de Luzuriaga y Mejía.

Pero desde el 29 de noviembre de 1820, jamás volvieron los españoles a poner un pie en nuestra ciudad.
Paisanos Huaracinos y ancashinos ¿no vale la pena recordar como fecha cívica el 29 de noviembre de cada año?

Señor Alcalde, a Ud. le toca sacarle lustre a tamaña fecha histórica; está aún a tiempo, faltan algunos días.

 

Please reload

EL SEÑOR DE MAYO

 

El poblador andino en la época prehispánica basaba su espiritualidad en el culto a sus Deidades y Huacas, a quienes se le pedía por la salud, el buen tiempo y los alimentos, en el Perú , más especificamente en nuestra zona, hubieron dos puntos muy importantes, La Huaca donde posteriormente se erigiría el santurario del Señor de la Soledad y la Huaca de Pumacayan. El catolicismo impuesto por los conquistadores no pudo erradicar lo que consideraban Idolatría ,pues se dió paso al sincretismo religioso Católico -Andino.

El señor de La Soledad es concebido como el Dios de la tempestad, del suelo y del subsuelo, de las calamidades, de los tres mundos. Es una fiesta de fé Cristiana con un trasfondo Andino.

Los danzantes acuden a su señor para pedirle perdon y rogarle por salud y protección.

Shacshas, Huanquillas, Antihuanquillas, Atahuallpas y los Negritos de Recuay desfilaban por las calles del Huaraz antiguo con sus danzas sonoras y colorido. Bailan y se arrodillan ante el Señor de Mayo pidiendo su perdon, rogando su calma y por la tranquilidad de su pueblo.

 

 

 

 

 

 

 

 

© Huaracinos de los 70

/ NOSOTROS SOMOS LOS TESTIGOS

Tenemos la responsabilidad de transmitir a las nuevas generaciones  LA IDENTIDAD CULTURAL HUARACINA heredada de nuestros ascendientes. UN PUEBLO SIN MEMORIA ESTÁ CONDENADO AL FRACASO.

 

  • Twitter Classic
  • Facebook Classic
bottom of page